La cara de la pobreza y de la escasez mezcladas en Skid Row…
Una realidad que contrasta con la opulencia y el derroche de otras zonas de Los Ángeles, donde se concentra una parte de la población que vive disfrutando de todas las comodidades; es la que se percibe en la zona conocida como Skid Row. Se trata de un lugar marcado por la pobreza y la falta de higiene, donde muchos viven en carpas o a la intemperie.
-
La capital de la miseria en Estados Unidos…
Un área de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados, en el centro de los Ángeles, flanqueada por las calles Alameda, tercera y séptima, alberga entre 3000 y 6000 personas que cohabitan en condición de indigentes. En esta zona, de calles mugrientas, el día a día para quienes lastimosamente comparten la vida en sus entrañas, significa estar rodeados de basura, excrementos y orina. Es la máxima expresión de la pobreza como descomposición social en una sociedad civilizada.
Hace cuatro décadas, en un intento fallido por segregarlos de la civilización, esta población de desamparados fue encapsulada en una burbuja, marginada y relegada a los límites geográficos del centro de la ciudad. Pensaron que así podrían contenerla, pero el hambre no tiene barreras ni razón y los pobres reaparecen multiplicados por las calles aledañas.
Se trata, en su mayoría, de enfermos mentales y discapacitados sumidos en el abismo legado por el consumo de alcohol y las drogas.
-
Hablan las cifras…
Según datos aportados por el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), en el año 2002, el 60% de los desamparados de Skid Row sufría una enfermedad mental severa o crónica y el 80% tenía problemas de adicción.
Por otra parte, las cifras nacionales refieren un incremento considerable en el condado de Los Ángeles, con un repunte interanual de 23% de personas sin techo, lo que representa cerca de 58.000 personas. La región de Los Ángeles, le aporta a la población sin techo un incremento de 1,5%. Las cifras han aumentado en toda la Costa Oeste. De las siete zonas urbanas con más personas sin techo, cinco están en el Pacífico (Los Ángeles, Seattle, San Diego, San José y San Francisco).
Según el último censo del Departamento de Vivienda, publicado a principios de diciembre del año 2017, en Estados Unidos había alrededor de 553.000 personas sin hogar. Es el 0,17% de la población, un porcentaje superior a México (0,04%), pero inferior a Canadá (0,44%), Reino Unido (0,25%) o Suecia (0,36%).
Según las últimas cifras recopiladas por la OCDE, Una de cada cinco de estas personas vive en Nueva York o en Los Ángeles. En números absolutos, la ciudad de Nueva York es la que más habitantes sin techo tiene de EE UU, superando la cifra de 76.000 personas. Sin embargo, en Nueva York, el 90% de esas personas tiene donde pasar la noche, en Los Ángeles tres de cada cuatro personas sin hogar no tienen cama en ningún albergue o solución temporal.
Si por alguna razón necesitas llegar hasta Skid Row, Taxi latino te lleva al mejor precio solo debes llamar al 323-780-5939…
-
Iniciativas para revertir la situación…
Según información aportada por la Autoridad de Servicios a Desamparados de Los Ángeles (LAHSA por sus cifras en inglés), la ciudad otorga más de 5.5 millones de dólares a programas gestionados a través de esta institución para ayudar a los indigentes en Skid Row.
En palabras de Eileen Bryson, asistente del Director Ejecutivo de LAHSA, esta cantidad es apenas un porcentaje pequeño de los gastos totales. Estos fondos financian directamente los refugios de emergencia, centros de día, centros de acceso, almacenes de corto plazo, servicios de apoyo, limpieza de calles y más.
A pesar de que otros centros de asistencia y misiones también reciben ayudas económicas para ofrecer alimento, ropa y atención médica a los indigentes de Skid Row, pocos son los que logran transcender la pobreza y una vida a la deriva y forjarse un mejor porvenir.
El hecho de que muchas de estas personas indigentes, acusen patologías mentales en combinación con el uso y abuso de sustancias estupefacientes, completar el proceso hacia la transición es definitivamente cuesta arriba, según la opinión de Toby Hur, profesor de la Escuela Luskin de Asuntos Públicos de UCLA.
-
Indigencia, fuente de inseguridad… ¿Cómo lo enfrentan las autoridades?
En el año 2006 se puso en marcha el plan Ciudades Seguras (SCI en inglés), comenzando así un gigantesco despliegue policial en las calles de Skid Row; el mayor registrado en el mundo después de Bagdad. Esto motivado, a la incapacidad de la ciudad para dar techo y atención médica permanente a sus miles de enfermos mentales y adictos.
Aun cuando las autoridades habían anticipado la reducción de la mendicidad, la realidad resultó ser muy distinta, los indigentes fueron desplazados por parte de la fuerza pública hacia otras zonas del centro y de la ciudad, proceso migratorio que se ha desarrollado en paralelo con la gentrificación y el renacer del centro de Los Ángeles.
Así que, ahora, en las calles y avenidas de la zona financiera confluyen la miseria y la mendicidad de muchos con la riqueza y el glamour de unos pocos. Una dicotomía y fuertes contrastes que no pasan desapercibidos por visitantes y turistas.
Durante el día, los indigentes empujan sus carritos por las aceras abriéndose paso por un mar de lujosos edificios de reciente construcción y rascacielos, gestionados por poderosas entidades financieras donde se decide el futuro económico del país. Algunos mendigos, en sillas de ruedas, deambulan cierto tiempo por las calles antes de instalarse en alguna esquina para pedir ayuda o alimentos.
Otros cargan sus maletas en carretillas y se recuestan a dormir en los bancos de la calle o en los jardines de la biblioteca pública. Al final de la tarde, la policía desaloja los lugares públicos y es entonces cuando los indigentes improvisan sus casas de cartón y plástico en las paradas de autobús, o extienden sus sacos de dormir en los recodos de la calle, a la vista de todos e ignorados por muchos.
Siguiendo en esta onda de indagar sobre la magnitud de este flagelo llamado pobreza, conocer el objetivo de los Refugios para las personas sin techo en los Ángeles, es fundamental…