En la comunidad de Boyle Heights viven muchos mexicanos, y buscan mantener intactas sus tradiciones. Una de ellas, es la celebración del día de los muertos cada 2 de Noviembre. Todas las familias se reúnen para hacerle un homenaje a sus seres queridos fallecidos en el Evergreen Cemetery.
En el día de los muertos se busca celebrar la vida de los muertos; y para lograrlo hacen un gran banquete en su honor.
¿Cómo es la ceremonia del día de los muertos?
A pesar de que la muerte es un evento visto como algo trágico, este día tratan de celebrarlo de una manera muy diferente. Las familias mexicanas disfrutan de panes dulces, tamales y champurrado. Además de colocarse a rezar el rosario en el altar de las tumbas de las personas o desde sus casas.
El objetivo es continuar honrando a los que ya no están con una ceremonia religiosa, ofreciendo una ofrenda y haciendo un altar lleno de comidas y bebidas. Para algunos esta celebración es tomada como un proceso de sanación.
Mientras más hablan de los fallecidos, mejor se sienten. Afirman que funciona como una terapia donde pueden recordar todos los momentos compartidos en vida con ellos, y al mismo tiempo se convierte en un acercamiento espiritual con sus seres queridos.
Al principio a los americanos les resultaba un poco difícil entender esta tradición, ya que no es algo que ellos hagan con las personas que fallecen. Sin embargo, han sabido respetar la celebración y entienden que es una manera distinta de recordar a quienes ya no están.
¿Qué debe tener el altar para los muertos?
El altar es realizado en algún rincón del hogar; cada persona elige el sitio específico para hacerle tributo al muerto. Normalmente el altar incluye flores, fotos de la persona, velas, cruz del ataúd, tamales, pan dulce y un plato lleno de su comida favorita.
Es importante mencionar que el espacio del altar es visto como algo sagrado, ya que se estará venerando la vida de alguien muy especial. Siempre se mantiene la frase de “está vivo en el corazón de quién lo recuerda”.
El culto a la muerte
Esta tradición no es nada nueva; de hecho era muy practicada desde la época precolombina por los indígenas. Sin embargo, la celebración del Día de los muertos nace en territorio mexicano. Hay algunos registros de etnias totonaca, maya, purépecha y mexica que lo hacían.
La tradición es heredada de generación en generación. En este día hay mucha celebración, sonrisas y alegría, porque es la manera que se considera se deben recordar los muertos.
Se tiene la creencia que las almas de los niños hacen acto de presencia el día 1 de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. Si no hay posibilidad de visitar la tumba del fallecido, se usa el altar para recordarlo.
Luego de celebrar junto a los muertos, pueden seguir festejando en Los 5 mejores clubes nocturnos de Boyle Heights. Hazlo todo a bordo de un taxi cab para movilizarte desde tu hogar hasta el cementerio.