
Cada año se registran en las carreteras miles de accidentes de tráfico, tanto de conductores particulares como de transporte privado y público, por este motivo es tan importante seguir las normas de seguridad recomendadas para evitar algún siniestro y conocer que debemos hacer en caso de sufrir alguno.
Como usuario de transporte público tienes algunos derechos y acceso a una indemnización por parte de la aseguradora o el culpable del accidente, para conocer más de este tema lee el artículo “¿Cómo actuar ante un accidente de tráfico?”.
Pero también es de suma importancia saber cómo reaccionar si somos víctimas de un accidente de tránsito o si hay otras personas que resultan heridas en el accidente.
Por esta razón, te brindamos algunas recomendaciones para saber cómo atender a una persona después de un accidente de tránsito.
Paso 1: verificar que tú te encuentras bien
Luego de un accidente de tráfico lo primero es verificar que te encuentras bien, que no has sufrido daños graves o lesiones y que no te encuentras en peligro, en caso de que te encuentres bien puedes proceder a calmarte para ayudar a los demás heridos, aunque si tu estado emocional no te lo permite no lo intentes ya que puedes sufrir un shock por intentar ayudar.
En caso de que tengas alguna herida grave, espera que llegue ayuda médica especializada y si se trata de una herida leve, intenta alejarte del vehículo y proceder a tratar la herida mientras llega la ayuda.
Paso2: señalizar la zona afectada
Para evitar mayores riesgos de lesiones y evitar que otros conductores colisionen, es importante que señalices la zona afectada para anunciar que hay un accidente de tránsito, lo ideal es encender las luces de emergencia o luces intermitentes.
Debes asegurar el lugar colocando el triángulo rojo a una distancia prudente, para evitar accidentes secundarios.
Paso 3: Solicitar ayuda especializada
Llama inmediatamente a los números de emergencia e informa donde fue el accidente, las personas implicadas, la situación exacta e intenta reconstruir el suceso todo con mucha calma y serenidad para manejar mejor la situación.
Mientras más detalles les des a los paramédicos, mejor preparados vendrán cuando lleguen a ayudar, así que intenta explicar lo ocurrido y el estado general de los heridos.
Paso 4: Acercarse a la víctima
Después que se señalizó la zona y se llamo a emergencia es importante que te acerques a los demás heridos, si ves niños dentro del vehículo ellos deben ser tu prioridad, observa en qué estado se encuentran, asegúrate de su bienestar y ayúdalos a mantener la calma, indicándoles que no se muevan de donde están hasta que lleguen los paramédicos.
Es importante recordar que no se debe mover al herido y cúbrelo con una manta para evitar que pierda rápidamente la temperatura corporal.
Protege las heridas profundas haciendo presión en los lugares donde esté presente alguna hemorragia.
Solo se debe mover el herido en caso de riesgo de incendio o caída por un barranco, en este caso es necesario sacar a las víctimas del vehículo con mucho cuidado y delicadeza procurando sacar primero los pies y el torso para dejar de ultimo la cabeza verificando que la columna no sufra daño.
Lo principal es resguardarse, así que en caso de riesgo de incendio lo primero es tapar con tierra las llamas o gasolina regada para tener tiempo de rescatar a los heridos.
¿Qué hacer en caso de que el herido este inconsciente o tenga una herida grave?
Como ya indicamos, lo mejor en todos los casos es no mover a los heridos, a excepción de casos graves como incendio o caídas.
Hay que revisar al herido, si tiene una herida profunda que implique corte en una arteria, este se podría desangrar en cuestión de minutos, por eso es necesario que te acerques y apliques presión con la ayuda de una gasa o pañuelo hasta que llegue la ayuda.
Si esta inconsciente, hay que verificar sus signos vitales y tratar de reanimarlo dándole golpes leves en la cara o salpicándole agua.
Aflójale las prendas que le molesten y tápalo con una manta para evitar que el cuerpo pierda calor con rapidez. Nunca intentes darle agua o medicina o hacer cualquier cosa para las que no se esté preparado.
Si verificas que no cuenta con signos vitales, se debe intentar realizar una reanimación cardiopulmonar ejerciendo presión con las dos manos en la parte central del pecho, luego haciendo un pequeño movimiento unos centímetros hacia la izquierda e intercalando entre cinco golpes y una espiración.
En caso de fracturas, no se debe intentar arreglar nada ya que podríamos dañar o estropear más por lo que se recomienda indicarle al herido que no se mueva y continuar tranquilizándole.
Si hay quemaduras, lo ideal es limpiar la zona con agua fría y cubrirla con una gasa estéril.
Otras recomendaciones
No está de más contar con un botiquín de primeros auxilios ya que nos serian de mucha ayuda en estos casos, este debe contener tijeras, gasas, algodón, tiritas cicatrizantes para heridas no profundas y antisépticos.
Contar con una aplicación móvil que te indique la forma correcta de proceder para atender a un herido mientras llega la ayuda, especialmente una que te indique la forma correcta de aplicar una reanimación cardiopulmonar.
Asistir a un curso de primeros auxilios no está de más ya que permiten aprender a actuar en situaciones críticas, y a hacerlo de la forma correcta.
Es importante recordar que al ser un pasajero se puede acceder a una indemnización por lo que se recomienda guardar el recibo y documentos del hospital donde se especifiquen con detalles los daños físicos causados.
Esta indemnización también cubre daños materiales, así que detalla los daños materiales sufridos para tener un documento que lo avale.
Como sabes, lo mejor es evitar estos accidentes así que si eres conductor respeta las señales de tránsito, usa el cinturón de seguridad, mantiene una distancia adecuada con el resto de vehículos e infórmate sobre el manejo en condiciones adversas, lee más en el siguiente artículo “¿Cómo conducir de forma segura en invierno?”.